BANCARROTA DE UNA ESCUELA PROMETEDORA
Por Freddy Quezada
Una vez escribí, bajo el principio hegeliano que la historia se repite dos veces, que los decoloniales, al parecer, buscaban materializar la segunda parte de la película
La escuela decolonial empezó siendo una copia de las consideraciones postcoloniales de Edward Said (incluso nació bautizándose a sí misma como “postoccidental” y hasta se consideró mejor que el original, como Pierre Menard con El Quijote o Sarmiento y su Facundo con respecto a Cooper y “El último de los mohicanos) y de la influencia de Homi Bahba en pensadoras “chicanas” que presentaron sus tesis en universidades del suroeste de EEUU. Lo menos que copiaron los decoloniales, fue precisamente lo que ha terminado por vengarse de ellos: la suspensión escéptica de toda promesa emancipadora que nunca hicieron los postcoloniales.
Con todo, la escuela decolonial fue una propuesta fecunda (como esos cardúmenes de ideas en todas direcciones de las que una vez habló, sin el permiso de Mignolo para citar europeos, Jean Baudrillard). Mientras duró la búsqueda fue rica, porque la búsqueda es la fuente de esa producción, no la lucidez de su meta, como dicen los taoístas (autores que Mignolo puede citar, cómo no, sin mi permiso).
Bhabha destruyó la dicotomía colonizador /colonizado, que siguen empleando los decoloniales para justificar su empresa redentora, manteniendo en el lado oscuro la modernidad/colonialidad, y en el lado claro, donde están ellos por supuesto, la decolonialidad. En Bhabha lo que hay es una expresión de los híbridos que han producido estos encuentros asimétricos, claros de quién es el hegemónico en todos los términos, desde intersticios mímicos, donde el subalterno retuerce la episteme dominante y trata de ponerlas, hasta donde puede, a su favor. “Hasta donde puede”, significa usar todos los recursos del espectro subalterno, desde defender al amo, a su modo, hasta enfrentarlo (casos minoritarios), pasando por las mil variedades que tiene para callarse, halagarlo, burlarse, engañarlo, simular, interpretarlo, envenenarlo, intrigarlo con respecto a otro de sus iguales, aparentar que lo entiende, etc.
La mímica es también amenaza (como lo demostró la Butler con los travestis respecto al heterosexualcentrismo). El eurocéntrico nos desprecia, en efecto, pero también ama que lo imitemos. No puede verse a sí mismo con una quena, pensando exactamente como él, o hablando con acento de lenguas no occidentales, sobre sus sistemas y modos de vida, pero en secreto se felicita por ello. El también está “implicado”, en el sentido de David Bohm, en el mestizaje.
Todas estas enseñanzas llevaron a las pensadoras de fronteras, en especial las chicanas, a ver en la episteme hegemónica no solamente a un adversario, sino una convivencia lúcida con él, aceptándola en sus combinaciones libres y creadoras, y beneficiándose de la fortaleza del adversario y las debilidades propias, un poco como el ju jitsu. Un mestizaje de esta naturaleza sólo se diferencia del que se vive en América Latina, porque los mestizos de “aquí”, lo somos racialmente, pero no en el pensamiento (alemán por definición), incluyendo aquél que lo define como problema (á
Ya lo habían dicho los postcoloniales, pero lo fecundo de los decoloniales fue que señalaron el pensamiento como el valor más alto y de mayor calidad en las relaciones de poder entre el eurocentrismo y sus colonias, y fue en mi discusión con ellos, que logré averiguar que el pensamiento, la base de todo, de la que se han beneficiado siempre los filósofos alemanes como sus máximos exponentes, es el gran problema (como lo miró Krishnamurti), no la gran solución, como los decoloniales lo presentan, creyendo descentrarlo en su propio terreno, siguiendo así, sin saberlo, la tradición inaugurada por los pensadores germanos en particular y europeos en general. Espero que alguien con más luces y talento que yo, siga esta línea abierta de exploración que, cada día, me entusiasma menos explicar y que resumiría así: el pensamiento es el gran problema de todo y no la solución.Todos somos alemanes por el pensamiento y judíos por nuestros nombres.
Basta con hacer epistémicamente lo que ya somos epidérmicamente. En verdad, incluso, lo que hacen Poma de Ayala y Cugoano, según la interpretación de Mignolo, no son más que mestizajes cristianos y no paradigmas “puros” y “otros”. Guamán no propone esquemas incaicos absolutos ni Ottobha tampoco esquemas bantúes. Dice un aficionado linguista nicaragüense, en esta línea, que los "nicas" hablamos nahualt castellanizado.
Apenas la escuela decolonial abrazó de nuevo el discurso emancipatorio o liberador, como le llaman ahora, empezó su bancarrota y su desliz (como la CLACSO lo hace desde hace rato) a fuerzas verdaderamente políticas en el subcontinente que terminarán por cooptarlos a costa de dividirse entre ellos mismos, entre los que sostendrán los viejos métodos heurísticos con los que nacieron y los que terminarán abrazando el socialismo del siglo XXI en cualquiera de sus variedades (pese a que ellos apoyen a los "Edgardos Lander" y "Félix Patzis" que los Chávez y Evos Morales marginan y expulsan por sus críticas).
Ahora Mignolo recurre al doble fondo de todo discurso, en sus últimas entrevistas, y empieza a defenderse como político y no como académico. Los marxismos, que decapitó la víspera, ahora quiere reensamblarlos con fragmentos a conveniencia; no es el “afuera” al que se refiere si no a la “exterioridad”; no es emancipación eurocéntrica, sino liberación decolonial; no es la modernidad de “ellos” sino la “nuestra”; no es objetividad sin paréntesis sino con él; no es privilegio epistémico sino derecho; no es pensamiento único sino opcional; no es sobre los contenidos de “ellos” sino sobre los nuestros (que llama “términos de conversación”); no es el cristianismo del Papa y del Rey, sino el de Guamán y Cugoano, etc.
Todo porque está convirtiendo su escuela en un movimiento que empezará a girar alrededor de las reglas del poder, desde que corren el peligro de terminar siendo los intelectuales orgánicos del socialismo del siglo XXI (con Dussel dejándose premiar por Chávez, Walsh apoyando críticamente a Correa, Mignolo alucinando con Evo, Midence sirviendo a Ortega y mi viejo amigo Grossfoguel, enseñando su machete a los infieles, como yo, que amenazan el nuevo dogma ) y no del efecto de verdad (en Mignolo este método se convirtió en fundamento desde que "inventó" -- y lo dice con un cinismo que las normas maquiavélicas lo llamarían a callar, pese a que sea cierto -- a su Aristóteles amerindio y a su Platón afrodescendiente, redondeando su archeos con un telos emancipador y repitiendo exactamente todo lo eurocéntrico que dice combatir) que, por la recaída y bancarrota de su escuela, que empezó interesante, se volvió una escuela prometeica vulgar, necia en atribuir sentido a un dolor que imagina en sujetos que no son ellos, pero desearían serlo, montada sobre los dos ejes más odiosos de occidente: la representación (aunque le llamen acompañamiento y “mandar obedeciendo”) y la emancipación. En el fondo es la continuidad de esa profunda espina atravesada en la garganta occidental: la promesa judía que un día, un día, precisamente ese que no veremos, todos seremos felices.
2 comments:
A que Midence se refiere?
Saludos.
David P: es Carlos Midence.
Post a Comment