ULITEO LA PAGINA DE "NADIE" (ULISES) Y DE "TODOS" (PROTEO)

Sunday, November 04, 2012

Trayectorias del cuerpo


TRAYECTORIAS DEL CUERPO

Adriana Guzmán



Siempre en el centro de la experiencia, en la construcción de toda cultura, el cuerpo ha sido punto constante de observación y reflexión, aunque la forma en la que se le ha interpretado, y por ende construido y vivido, ha variado tanto como las culturas que se han sucedido en el tiempo y el espacio. Para dar cabal cuenta de las trayectorias del cuerpo deben observarse tanto las conceptualizaciones del mismo –pues el cuerpo, por supuesto, es también lo que de él se ha dicho y se diga--, como la historia del propio cuerpo, construida en buena medida a partir de lo anterior. Desafortunadamente en estos momentos no hay tiempo para dar cuenta de lo segundo, la historia del cuerpo, aunque bien puede comprenderse a partir de los cambios en las conceptualizaciones y por lo tanto estudios del mismo, que es de lo que principalmente se hablará en estos momentos.

Es posible rastrear ciertos puntos clave que han sido centrales en la comprensión del cuerpo en un muy largo trecho de la historia del llamado occidente. Fraguado en un proceso de larga data, y quizá siempre motivado por lo inevitable de la experiencia de lo que, sin problematizar demasiado puede llamarse lo material e inmaterial, el interior y el exterior; la comprensión del cuerpo todavía dominante en la actualidad se inicia con el resquebrajamiento de la unidad del sujeto, una dicotomización dada ya sea en términos metafísicos (que va desde la Antigüedad con el platonismo, se robustece en el Medievo sobre todo a partir de la consolidación del cristianismo y se refina durante el
Renacimiento) o gnoseológicos (principalmente establecidos a partir del racionalismo cartesiano) que entiende al sujeto disociado en distintas entidades llamadas alma, espíritu, mente y cuerpo. Es a partir de esta fragmentación del sujeto que el estudio de sus distintas entidades, que también han sido comprendidas de distintas maneras, ha quedado a cargo de diferentes disciplinas:

• El estudio de los avatares del alma ha estado en manos principalmente de la religión, que para las sociedades llamadas occidentales ha sido básicamente la cristiana.

• Dentro de las humanidades, distintas disciplinas; especialmente la filosofía, la fenomenología, el psicoanálisis, la antropología y las artes, dentro de estas últimas, particularmente aquellas que trabajan directamente con el cuerpo como la danza, la plástica, el teatro y el cine, sin omitir la influencia de la literatura; se han centrado en el desarrollo de lo que compete a la mente y el espíritu.

• Y el cuerpo ha sido estudiado por las ciencias duras, principalmente la medicina y se ha convertido, literalmente, en objeto buscando en él sus estructuras, sistemas y las relaciones entre ambos.

Pero se ha llegado a un punto en el que resulta inviable comprender la complejidad del sujeto dividiéndolo en entidades y se ha procedido en la ruta inversa, es decir, se ha vuelto a observar al sujeto en unidad --holísticamente dirán algunos-- tratando de dar cuenta de qué manera los distintos tipos de experiencia repercuten en la unidad del sujeto, construyéndose entonces al cuerpo como objeto de estudio.
Algunos de los aspectos más relevantes que influyeron en este giro de ruta iniciado en el siglo XIX, son los siguientes:

1) La crisis total de la sociedad cuya cúspide se encuentra en la modernidad en la cual la política ha pasado de un debate de posturas ideológicas, políticas, socioeconómicas, a un debate por la supervivencia misma del individuo, la especie y el planeta; por supuesto, también en medio de riñas ideológicas, políticas y socioeconómicas.

2) La secularización de la sociedad, proceso en el cual el rechazo y la restricción al deseo ya no constituye un tema central dentro de una cultura predominantemente religiosa enjaezada en la sobrevivencia de la familia y de la propiedad. La secularización del cuerpo vuelve en todo más eficaz y fluida la mercantilización y el comercialismo.

3) Las modificaciones en la medicina moderna que elevan a una significación peculiar la cuestión de la corporificación. Además, tiene lugar el desarrollo de la medicina alternativa que ha propiciado una problematización sobre la relación entre el cuerpo/sujeto y el dolor, el envejecimiento y la supervivencia.

4) Los discursos de género que han sometido a examen crítico la noción de que biología es igual a destino.

5) La presencia de otras culturas que tienen distintas e incluso antagónicas visiones sobre el cuerpo y el sujeto.

6) Nuevas conceptualizaciones del cuerpo que modifican incluso la inmediatez de la experiencia, de manera privilegiada en dos ámbitos:

a) el arte, desde la búsqueda por representar con exactitud la anatomía y la gestualidad iniciada en el Renacimiento, pasando por el cuerpo-objeto moderno, lugar de la transgresión, hasta el cuerpo-objeto posmoderno del body art.

 b) El incremento cada vez mayor del consumismo y la publicidad moderna organizados básicamente alrededor del cuerpo: su reproducción, su representación y sus procesos. El cuerpo es convertido en mercancía y pasa a ser el medio primordial para la manufactura y distribución de bienes.

Tomando en cuenta lo anterior, puede trazarse la ruta de las disciplinas que desde la comprensión del sujeto como unidad, han construido al cuerpo como objeto de estudio. En términos generales las premisas y autores que sentaron las bases y modificaron las visiones e investigaciones sobre cuerpo son:

Dentro de la psicología y el psicoanálisis las propuestas determinantes para la construcción del cuerpo como objeto de estudio han sido de:

Freud: Principalmente sus planteamientos con respecto a que el yo es en la medida en que está encarnado; que las alteraciones psíquico emotivas repercuten en el funcionamiento del cuerpo y viceversa y la comprensión de que en el hombre hay una dualidad fundamental de pulsiones opuestas que se ponen en juego a partir de la energía libidinal del cuerpo.

Wallon: quien desarrolla su teoría a partir de la comprensión de la existencia de la consciencia del propio cuerpo.

Reich: que construye la teoría orgásmica del cuerpo.

Marcuse: quien postula la reivindicación de la presencia de Eros a propósito de la importancia dada por Freud a la pulsión de muerte.

Lacan: quien establece que los registros de constitución del sujeto –real, imaginario y simbólico— se anclan en el cuerpo.

La construcción de teorías como la de la Gestalt, el método Feldenkrais, la eutonia entre otras.

A partir de lo anterior, lo estudios señeros que ya han partido de la concepción del cuerpo como objeto de estudio son los siguientes:

Paul Schilder (1994) y Michel Bernard (1994): quienes elaboran el concepto de esquema corporal entendido como el mapa tridimensional que cada quien construye de la vivencia de la estructura anatomofisiológica en movimiento.

Francoise Dolto (1986): quien elabora el concepto de imagen corporal que es la
propiopercepción, percepción y exteropercepción del cuerpo propio en vinculación con la percepción del cuerpo de los otros que se encuentra anclada en el esquema corporal.

Piera Aulagnier (y Luis Hornstein, 1994): quien desarrolla una psicología del cuerpo fenomenológico

Aida Aisenson (1981): que elabora la psicología del cuerpo vivido.

Alexander Lowen (2001): quien desarrolla la lógica de la dinámica física que construye al cuerpo y que es reconocible a partir de la postura corporal.

Psicología-Medicina: Estudios sobre psicomaticidad de Groddeck, Parcheminey,
Seguin, Halliday.

Pedagogía: Jean Piaget: quien se centra en la adquisición de conocimiento en los niños y elabora la teoría del organismo cognoscente.

Filosofía:

Fenomenología: Gabriel Marcel (apud Gallagher, 1968): quien establece la comprensión del cuerpo vivido.
Maurice Merleau-Ponty (2000): quien desarrolla la noción de cuerpo sentiente o cuerpo como percepción.
Jean-Paul Sartre (1972): quien establece las tres dimensiones ontológicas de la corporeidad: el cuerpo en sí, que retoma al cuerpo vivido de Marcel; el cuerpo para sí, que retoma el cuerpo sentiente de Merleau-Ponty, cuerpo percibido que también depende de la percepción que el otro tenga de uno; y el cuerpo existente para sí que se construye a partir de la comprensión de que se existe en la medida en que se existe para otro que me interpreta.

Dentro del arte, rápidamente pueden mencionarse a:

Antonin Artaud: y su propuesta del Living Theatre y teatro de la crueldad.
Eugenio Barba, Grotowski y Stanislavski: y su compleja elaboración teórica y práctica de la creación de personajes.
Barrault y Marcel Marceau: quienes llevaron a cabo una auténtica renovación de la mímica yendo más allá de los cánones clásicos de la pantomima.
Maurice Béjart, Isadora Duncan y Martha Graham: quienes guiados por la liberación de la expresión corporal rompieron con las restricciones del ballet y construyeron la danza moderna y la contemporánea
Stelarc, Gina Pane, Orlan: quienes realizan una combinación de artes plásticas con artes escénicas, se postulan como performanceros asumiendo al cuerpo como campo de batalla y lugar de las inscripciones haciendo del propio cuerpo y sus sustancias – la sangre principalmente-- la materia prima de creación de sus obras.
Sade, Maso, Miller, Klossowski, Le Clézio: quienes se concentraron en la exaltación del erotismo, comprendido de distintas maneras, desde la literatura.

Sociología-Antropología

Marcel Jousse (1974): quien observa la importancia de la mimesis gestual como formade aprehensión de sí y del mundo primaria y fundamental.
Marcel Mauss (1936): quien observa la importancia de las técnicas corporales construidas culturalmente.
André Leroi-Gourhan (1971, 1988 y 1989): quien desarrolla una compleja comprensión de la gestualidad así como reconstrucción de códigos gestuales.
Bryan Turner (1989): quien trabaja la comprensión y construcción del cuerpo como objeto de estudio.
Mary Douglas (1973), Alfredo López Austin (1996), Jacques Gallinier (1990) entre otros: que investigan el cuerpo simbólico y los simbolismos del cuerpo.

Con un lugar privilegiado, Lévi-Strauss: quien postula la unidad entre ser y pensamiento, percepción e intelección, estructuras y actualizaciones de las mismas y, por lo tanto, establece que la dicotomía entre naturaleza y cultura es únicamente de orden metodológico.

Semiótica

Dentro de esta disciplina existen dos grandes propuestas centradas en el estudio del cuerpo: la de Greimas y la de Fontanille.
Greimas (Greimas, Algirdas J. Y Jacques Fontanille, 1994) retoma la idea de cuerpo sentiente, cuerpo como percepción de Merleau- Ponty a partir de lo cual busca los fundamentos sensibles de la semiosis bajo el principio de la protensividad fórica, es decir, que todo acto consciente tiene una vertiente protensiva que remite fundamentalmente a la sensación y a la percepción. Bajo esta lógica señala que en la captación del mundo, captación de cualidades sensibles, tanto la intelección como la percepción están presentes.

Por su parte, Jacques Fontanille (2000) retoma el principio de protensividad fórica a partir de lo cual construye su propuesta que entiende al cuerpo soma y sema, es decir el cuerpo como cuerpo propio (SI) que puede pensarse como contenido y continente y el cuerpo carne (YO) que se entiende como materialidad y volumen.

También debe mencionarse la propuesta de Jean-Claude Coquet que si bien se centra en la semiótica literaria es también una teoría semiótica del sujeto realizado a partir de la teoría de la enunciación de Benveniste combinada con la propuesta de cuerpo sentiente de Merleau-Ponty.

Las temáticas que principalmente se han desarrollado desde la semiótica tomando como eje central al cuerpo, algunas de las cuales son desarrolladas a partir de las de Greimas o Fontanille, son la estética (Parret, Eco, Marrone), tanto independientemente como en vinculación con lo visual, que a su vez da cuenta tanto de las artes plásticas como de la publicidad (Jean-Marie Floch, Paolo Fabri, Michele Coquet); el teatro (Fontanille) y la moda (Barthes).

Cabe señalar que a partir de las investigaciones de semiótica del cuerpo, las posiciones del significado (“cualidad mental”) y el significante (“cualidad sensible”) se han modificado ya que se entiende que es el cuerpo el lugar de la semiosis.

Con bases asentadas por dichas escuelas y autores, aparecen investigaciones que entrelazan propuestas:

Norbert Elias (1985, 1994) [Historia y antropología] observa el recorrido histórico y la construcción de actitudes cotidianas en torno al cuerpo y experiencias contundentes como la muerte.
Michel Foucault (1966, 1992, 1999, 2000) [Filosofía, historia y antropología]: usos y abusos del cuerpo y del poder ejercido mediante, contra y sobre él; la conformación de la corporeidad y de la sexualidad.
Mark Johnson (1991) [Ciencias cognitivas]: la importancia de las estructuras corpóreas en la actividad mental.
Peter Brown (1993) [Historia y antropología]: la influencia del cuerpo en la construcción de una religión y sus doctrinas.
Richard Sennet (1997) [Historia, arquitectura y filosofía]: la influencia del cuerpo y su comprensión en los usos urbanos y el desarrollo de la arquitectura.
Georges Vigarello (1991) [Historia y antropología]: distintos tratamientos dados al cuerpo a partir de patrones estéticos y cómo el cuerpo se altera a partir de éstos.
Philippe Ariès y Georges Duby (directores, 2003) [Historia y antropología]: distintas formas en las que el cuerpo se ha experimentado en la vida privada a lo largo de la historia de occidente.
Michel Feher (compilador, 1992) y Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine y Georges
Vigarello (directores, 2006), [Historia, filosofía y antropología] el cuerpo desde la ética, la estética, las artes escénicas, la escatología y las representaciones plásticas.
Shigeisha Kuriyama (2005) [Medicina, historia y antropología]: las distintas visiones del cuerpo y por ende de la medicina en oriente y occidente.
Georges Bataille (1997, 2005) [Filosofía, estética y antropología]: el cuerpo y el ambiguo y misterioso ámbito de lo erótico.
Jean-Luc Nancy (2000) [Filosofía] el cuerpo como texto ex – crito.
Michel Onfray (2000) [Filosofía] trabaja una novedosa propuesta sobre filosofía y psicología de las pasiones y la presencia del cuerpo en ellas.
Victor Turner (1983) [Dramaturgia y antropología]: antropología de la experiencia en la cual el cuerpo y las significaciones dadas al mismo son fundamentales en la construcción de toda cultura.
David Le Breton (1995, 2002, 2007) [Antropología] y sus propedéuticos estudios sobre la condición del cuerpo en la actualidad.
Francisco Varela (1992) [Ciencias cognitivas) el cuerpo en la construcción de la experiencia humana.

Y los mencionados trabajos de Greimas y Fontanille (1994) y de Fontanille (2000) sobre la construcción de su propuesta de soma y sema.

Los anteriores trabajos son aquellos que han resultado fundamentales en los actuales estudios sobre cuerpo; la mayoría por la trascendencia de sus planteamientos aunque hay algunos que han sido conocidos por su difusión, lo que no necesariamente indica una extrema calidad; sin embargo, son los autores a los que normalmente se acude.

Recientemente y cada vez con mayor presencia, los estudios sobre cuerpo se han multiplicado, aunque no precisamente en México, de tal suerte que ahora hay diversas investigaciones ya sea sobre el propio cuerpo o bien en vinculación con otras temáticas como sexualidad, erotismo, artes plásticas, gestualidad, cosmovisiones, imaginarios, experiencias de éxtasis, posthumanismo, performance, violencia, género, cine, danza, por mencionar algunos.

 Conclusión

A manera de conclusión general de este recorrido puede señalarse que a partir de las propuestas anteriores es posible establecer las siguientes premisas fundamentales que aparecen en la mayoría de los estudios actuales sobre cuerpo:

• El cuerpo es la posibilidad de existencia del ser y el lugar de la experiencia.
• El cuerpo es una construcción.
• El cuerpo es una entidad única en la que el sujeto cognoscente y el objeto conocido se funden: el cuerpo se piensa a sí mismo.
• El cuerpo propio se construye siempre e inevitablemente en correspondencia con el cuerpo de los otros.
• El cuerpo –el propio y el otro— jamás pueden dejar de estar presentes en la experiencia, en la construcción del propio cuerpo, del cuerpo de los demás y del mundo.
• Todo estudio del cuerpo debe tomar en cuenta, necesaria e inequívocamente, las distintas formas en las que se da la experiencia del mismo; como quiera que se le llamen de acuerdo a la elaboración de cada propuesta teórica: de lo material y de lo inmaterial; del interior –lo de adentro, la propiopercepción, la senestesia— y lo exterior  –lo de afuera, la percepción de sí en su exterior y la percepción del exterior que llega hacia sí, la forma en lo exterior determina la propiopercepción y cómo ésta aprehende lo exterior--; o entendidos como contenido y continente.
• En todo proceso de reflexión –significado, comprensión y razón— las estructuras corpóreas son fundamentales por lo que no puede continuarse con la disociación entre mente, alma, espíritu y cuerpo.
• Si bien no existe sujeto sin cuerpo, ni cuerpo sin sujeto, debe considerase la especificidad del cuerpo como objeto de estudio dado que tiene particularidades que no pueden ser abordadas si se le toma como sinónimo de persona: no es lo mismo hablar de la experiencia del sujeto que de la experiencia del cuerpo del sujeto.
• No es posible comprender al cuerpo sin tener en cuenta al sujeto, la experiencia y la cultura, lo cual es otra manera de decir que la red de significaciones producidas y puestas por el sujeto en sí, en el cuerpo y en el mundo, forman parte de la construcción de todos los cuerpos. En este sentido, todo estudio sobre el cuerpo es una semiótica del cuerpo.



Bibliografía:

Aisenson, Aida, Cuerpo y persona. Filosofía y psicología del cuerpo vivido, Fondo de
Cultura Económica, México, 1981.

Ariés, Philippe y Georges Duby (directores), Historia de la vida privada. 5 tomos, Taurus, Madrid, 2003.

Bataille, Georges, Las lagrimas de Eros, Tusquets, Barcelona, 1997. ------, El erotismo, Tusquets, México, 2005.

Bernard, Michel, El cuerpo, Paidós, Barcelona, 1994.

Brown, Peter, El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual, Muchnik Editores, Barcelona, 1993.

Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello (directores), Histoire du
Corps. 3 tomos, Éditions du Seuil, Paris, 2006.

Dolto, Françoise, La imagen inconsciente del cuerpo, Paidós, Barcelona, 1986.

Dorra, Raúl, La casa y el caracol. (Para una semiótica del cuerpo), BUAP/Plaza y
Valdés, México, 2005.

Douglas, Mary, Pureza y peligro, Siglo XXI, Madrid, 1973.

Elias, Norbert, La solitudine del morente, Il Mulino, Boloña, 1985. ------, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, F. C. E., México, 1994.

Feher, Michel et al., Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Tres volúmenes,
Taurus, Madrid, 1992.

Fontanille, Jacques, Soma et Séma, Maisonneuve/ Larose, Paris, 2000.

Foucault, Michel, El nacimiento de la clínica, Siglo XXI, México,
1966. ------, Microfísica del poder, Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1992. ------, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 1999. ------, Historia de la sexualidad, tres tomos, Siglo XXI, México, 2000.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes,
UNAM/CEMCA/INI, México, 1990.

Gallagher, Kenneth T., La filosofía de Gabriel Marcel, Editorial Razón y Fe, Madrid,
1968.

Greimas, Algirdas J. Y Jacques Fontanille, Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo, Siglo XXI, México, 1994.

Hornstein, Luis, Piera Aulagnier et al., Cuerpo, historia, interpretación, Paidós, Buenos
Aires, 1994. Johnson, Mark, El cuerpo en la mente, Debate, Madrid, 1991.

Jousse, Marcel, L’anthropologie du geste, Gallimard, Paris, 1974.

Knapp, Mark L., La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Paidós, México,
2001.

Kuriyama, Shigeisha, La expresividad del cuerpo y la divergencia de la medicina griega y china, Siruela, Madrid, 2005.

Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires,
1995.

------, La sociología del cuerpo, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

-----, Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, La Cifra,
México, 2007.


CUCUSI (Cuerpo, Cultura y Significación)
Escuela Nacional de
Antropología e Historia de México
ariatnamun@hotmail.com


Monday, July 23, 2012

La entrevista perdida de Lennon (1971)


LA ENTREVISTA PERDIDA DE JOHN LENNON (1971)

Tariq Ali y Robin Blackburn (CounterPunch)

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Nota de los editores: Hace treinta años John Lennon fue asesinado delante del edificio Dakota en el Central Park West de la ciudad de Nueva York. Dudamos que muchos lectores hayan leído la siguiente entrevista con Lennon, realizada por los colaboradores de CounterPunch Tariq Ali y Robin Blackburn en 1971. Es mucho más interesante que las interminables preguntas y respuestas a cargo de Jann Wenner, de Rolling Stone. Tariq y Robin dejaron que Lennon hablara y lo alentaron cuando dio señales de flaquear. Lennon cuenta cómo él y George Harrison se rebelaron contra sus valedores y se pronunciaron contra la Guerra de Vietnam, discute la política clasista de modo estimulante, defiende la música country and western y el blues, sugiere que las mejores canciones de Dylan se originan en baladas revolucionarias irlandesas y escocesas y disecciona sus tres versiones de "Revolution". La entrevista, que inspiró a Lennon a escribir "Power to the People" [Todo el poder al pueblo], fue publicada en "The Red Mole", un periódico trotskista de formato grande publicado por el Grupo Marxista Internacional, un apéndice británico de la Cuarta Internacional. El Mole surgió después de que desapareciera su predecesor, "The Black Dwarf". Como verán, eran otros tiempos. La entrevista está incluida en "Streetfighting Years" de Tariq Ali, recientemente publicado por Verso. AC / JSC. Ver toda la entrevista

Tuesday, June 26, 2012

Saturday, June 23, 2012


EL ROBOT SIN CULO
(o el poder de los archivos en la web 3.0)




OPERADOR: Gracias por llamar a New Pizza Hut.  ¿Puedo tener su Número de Identificación Nacional?

CLIENTE: Este... es que yo sólo quiero  encargar una pizza...

OPERADOR: Pero para eso yo debo tener su  Número de Identificación Nacional.

CLIENTE: Bueno... mi número es... espere...  610 2049998 - 45 - 54610.

OPERADOR: Gracias, Mr. Sheehan. Veo que  Usted vive en el #1742 de Meadowland Drive; su teléfono particular es el  494 2366  494 2366 , su  oficina está en Lincoln Insurance con el teléfono  745 2302  745 2302 , y su celular es el   266 2566  266 2566 . Y usted está llamando, veo, desde su casa.

CLIENTE: Es realmente cierto... pero ¿de  dónde saca toda esa información?
OPERADOR: Es que estamos conectados a la instant.USA.infonet

CLIENTE: ¿Y eso qué es?

OPERADOR: El Sistema Nacional de Seguridad.  Esa conexión agrega tan solo 15 segundos al tiempo de cada pedido.
Bueno, ¿que  pizza quiere?

CLIENTE: Quisiera dos de sus ' All meat  special pizza'.

OPERADOR: No creo que sea una buena idea,  señor...

CLIENTE: ¿Cómo? ¿Qué dice?

OPERADOR: Señor, sus informes médicos y  otros sensores nos indican que Usted es hipertenso, y lo que es más, su  colesterol y triglicéridos ya duplican los valores aceptables. El Seguro  Nacional de Salud no nos autoriza a venderle algo que constituye para usted una  elección muy peligrosa.

CLIENTE: Pero... ¿y qué me  recomienda?

OPERADOR: Lo ideal para Usted sería nuestra  'Low fat ' pizza de soya. Le aseguro que le encantará.

CLIENTE: ¿Y por qué se imagina que eso  puede llegar a gustarme?

OPERADOR: Es que vemos en pantalla que la  semana pasada Usted consultó en una biblioteca pública el libro: 'Porotos de  soya para el gourmet'.  Por eso le sugerí la pizza de soya.

CLIENTE: Bueno, en fin..... Mándeme dos, de  tamaño familiar.

OPERADOR: Perfecto. Eso será suficiente  para Usted, para su esposa y sus dos hijos. Y las sobras servirán para alimentar  a sus dos perros... El total es 49.99 US $.

CLIENTE: Bien, tome el número de mi tarjeta  de crédito...

OPERADOR: Lo siento, señor. Deberá pagar en  efectivo. Vemos que su crédito en la tarjeta VISA está totalmente  excedido.

CLIENTE: No se preocupe, cuando llegue la pizza ya habré regresado del cajero automático del banco de mi esquina para sacar el efectivo.

OPERADOR: No creo que sea posible, señor.  No podrá sacarlo pues también ya excedió el límite del efectivo  disponible.

CLIENTE: Venga igual. Mi esposa me confirma que tiene  el  efectivo necesario en casa. Y tenemos hambre, ¿cuanto demorarán?

OPERADOR: Estamos un tanto demorados, unos 55 minutos  aproximadamente. Veo que está cerca, si usted quiere puede retirarlas  personalmente, aunque ignoro si tiene ganas de cargar pizzas en una  moto.

CLIENTE: ¿Y cómo sabe que no iré en  auto?

OPERADOR: Me aparece que, dado que usted se  demoró en el pago de las cuotas, su automóvil fue incautado por el vendedor  hace dos meses. En cambio su moto Harley ya está pagada y usted llenó el tanque  ayer por la tarde.

CLIENTE:  Pero, ¿por qué no se van al mismísimo infierno, acaban de calentar alli las pizzas y de paso me saludan al diablo?

OPERADOR: Yo le aconsejo, señor, que modere  su lenguaje. Veo que fue denunciado por un policía de tránsito hace 14 meses  por insultarlo y.... ah, sí... veo que un juez lo condenó a pasar tres meses en  prisión por igual delito... Y salió hace dos semanas.... ¿Son estas las  primeras pizzas que encarga desde que salió en libertad?

CLIENTE: .... (sin  habla).

OPERADOR: ¿Algo más,  señor?

CLIENTE: Sí. Tengo un cupón de una oferta que dan ustedes de una Coca Cola de 2 litros con cualquier orden.

OPERADOR: Lo siento, pero nuestro aviso, al final, en letra pequeña, incluía una cláusula que indicaba que estamos inhibidos de  ofrecerle gaseosas a diabéticos, tal como la Constitución vigente lo  indica.. Y usted aparece en un reciente chequeo con un principio de diabetes.


 CLIENTE: .... Pues mire, cancele mi orden y usted de paso, métase las dos pizzas en el C ULO. . . .

OPERADOR: Qué pena no poder complacerle, pero yo soy un robot-ordenador y carezco de ese orificio. Tenga un buen día y gracias por llamar a New Pizza Hut.

Tuesday, May 15, 2012

Aurora, su nieto y yo

Marcelito, Aurora y yo en el mariposario del Zoológico de Nicaragua


Thursday, January 19, 2012

Debate entre Pedro Cuadra, Fernando Bárcenas y Norberto Herrera


Filosofía, Ciencia, Religión y Fe

Por Norberto Herrera


No soy escritor pero me gusta escribir; no soy filósofo pero me gusta pensar. Esta postalita es en reacción a ¿Ciencia vs. Religión?, de Pedro Cuadra Morales (El Nuevo Diario 4/1/12) y Filosofía, Ciencia y Religión , de Fernando Bárcenas (END 9/1/12). A estos titulares yo agrego un cuarto elemento: Fe, como en el título de esta postalita. Leer más...


A PROPÓSITO DEL DEBATE CUADRA, BARCENAS, HERRERA.

Fragmento de “El pensamiento Contemporáneo” de Freddy Quezada

“En “Breve Historia de Todas las Cosas”, Wilber (1997) señala que nuestra cultura, desde el Renacimiento, se dejó dominar por la ciencia que empezó a subordinar a los otros dos reinos que había diferenciado como un gran logro y que Kant elevara a rango autónomo: el arte y la razón práctica (moral y política). Así, nuestro holón (con sus cuatro lados: autotrascendente, autodisolvente, amplio y profundo) empezó a ser dominado por la amplitud y la descensión. Venidos de romper la tradición ascendente de todo el período pre-renacentista, perdimos profundidad y ascensión, siendo pasto de la superficie (el número) y el mundo material (chato). A ello le debemos, probablemente, ese vacío que sufrimos de perenne en el mundo “descendente”, moderno (cálculo) o postmoderno (placer). Vacío que nos hace impresionarnos fácilmente con sabidurías tan profundas como el budismo, el zen, el taoísmo, el hinduismo, pero también con las bagatelas astrológicas, chamánicas, pránicas, extraterrestres y hasta, si se la sabe disfrazar bien desde esos programas charlatanes de la radio, la sopa de frijoles.

El autor, a partir de esta ausencia de espiritualidad, perdida cuando la modernidad mutiló también esta parte sana de la religión, presenta una idea interesante sobre el viejo y casi insoluble debate entre la ciencia y la religión. Primero, presenta una síntesis de las corrientes, de la siguiente manera:

1) Conflicto: La ciencia y religión están en guerra; una es verdadera y la otra falsa.

2) Independencia: Ambas pueden estar en lo cierto, pero sus verdades se refieren a dominios esencialmente separados entre los que apenas existe contacto.

3) Diálogo: La ciencia y la religión pueden beneficiarse y enriquecerse mutuamente a través del diálogo.

4) Integración: La ciencia y la religión forman parte de una "gran imagen" que integra sus respectivas contribuciones.

De lo anterior se derivan las siguientes posturas:

1) Guerra: La ciencia y la religión están inmersas en una lucha en la que el perdedor está condenado a muerte.

2) Reinos separados: La ciencia se ocupa de los hechos naturales, mientras que la religión, por su parte, se centra en los problemas espirituales, de modo que no hay entre ellas posible acuerdo ni conflicto.

3) Acomodación: La religión se amolda a los hechos de la ciencia y la utiliza para reinterpretar - sin abandonar, no obstante -, la esencia de las creencias teológicas (a modo de una calle de un solo sentido).

4) Compromiso: La ciencia y la religión se amoldan e interactúan mutuamente (a modo de una calle de doble sentido) (Wilber, 1999: 51).

Las consecuencias las conocemos:

1. La ciencia niega la religión

2. La religión niega la ciencia

3. La ciencia y la religión se ocupan de reinos diferentes del ser y, en consecuencia, no hay impedimento alguno para que puedan coexistir pacíficamente.

3.1 Según la versión fuerte -el pluralismo epistemológico-, la realidad está compuesta de varias dimensiones o reinos (como la materia, el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu) y la ciencia se ocupa fundamentalmentede los dominios inferiores de la materia y del cuerpo, mientras la religión, por su parte, se centra principalmente en los dominios superiores del alma y el espíritu. En cualquier caso, la ciencia y la religión forman igualmente parte de una "gran imagen", donde ambas caben y desde la que es posible llegar a integrar sus respectivas contribuciones.

3.2 La versión débil, por su parte, se denomina, "dominios no solapados"-, un término acuñado por Stephen Jay Gould para referirse a la idea de que la ciencia y religión se ocupan de reinos diferentes que no pueden verse integrados en ningún tipo de "gran imagen", puesto que son fundamentalmente inconmensurables. Ambos pueden ser respetados, pero no pueden integrarse. Se trata de la actitud más frecuente entre muchos científicos que profesan la creencia en alguna clase de Espíritu, pero no pueden imaginar siquiera el modo de articularlas con la ciencia, de modo que terminan asumiendo la postura de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

4. La ciencia nos ofrece "argumentos plausibles" acerca de la existencia del Espíritu.

5. La ciencia no es el conocimiento del mundo, sino tan sólo una interpretación del mundo y, en consecuencia, tiene la misma validez -ni más ni menos- , que el arte o la poesía. Ésta es, obviamente, la posición "postmoderna" típica.

Reflexionando estas consecuencias, Wilber se pregunta: ¿Qué sucedería si la relación existente entre la ciencia y la religión no fuera como la que hay entre los distintos pisos de un edificio, sino como la que se da entre las distintas columnas de un mismo piso? ¿Qué ocurriría en el caso de que la religión no se hallara en un piso más elevado que la ciencia, sino que ambas discurrieran una junto a otra, todo el camino de ascenso y todo el camino de descenso? (Wilber, 1999: 55-56).

Tanto la ciencia estrecha (cuyos datos proceden fundamentalmente de los reinos exteriores o de los cuadrantes de la Mano Derecha) como la ciencia amplia (cuyos datos proceden fundamentalmente de los reinos interiores o de los cuadrantes de la Mano Izquierda), tratan de ser una buena ciencia (una ciencia que tiene en cuenta las tres vertientes de acumulación, evidencia y verificación). (íbid: 63)

Al igual que ocurre con el caso de la ciencia, existe una religión estrecha (que sólo busca consolidar el yo separado) y una religión amplia o profunda (que aspira a trascenderlo). Así, pues, Wilber desprende que bien puede haber comunión entre una ciencia amplia y una espiritualidad profunda. La espiritualidad profunda es la ciencia amplia de los niveles más elevados del desarrollo del ser humano”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Wilber, Ken (1997) Breve Historia de todas las cosas. Edit. Kairós. Barcelona.

--- (1999) Una Teoría de Todo. Edit. Kairós. Barcelona.

Tomado de “El pensamiento Contemporáneo” (págs. 91 a la 95) de Freddy Quezada.


Tuesday, January 10, 2012

Nicaragua: Restauración, Bonapartismo y Lucha Política


Nicaragua: restauración, bonapartismo y lucha política

Por Sebastián Chavarría Domínguez

(...) Los banqueros son el sector no productivo que más ganancias ha tenido en los últimos años. A ellos les preocupa la estabilidad macro financiera, que es el ambiente que les permite hacer negocios. Lo demás se lo dejan al FSLN, los banqueros no se preocupan por las libertades democráticas, a ellos solamente les interesa la buena marcha de los negocios. Que los banqueros hayan ido a hablar a favor del gobierno sandinista, significa que el FSLN se ha distanciado de sus objetivos revolucionarios desde hace 20 años, fecha que coincide con el fracaso de la revolución. Este contra giro político del gobierno de Daniel Ortega se realizó de manera silenciosa, casi imperceptible, y tiene dos componentes: uno económico y otro político. En el plano económico, el gobierno sandinista obtuvo el apoyo de los grandes grupos financieros. En el año 2009 el gobierno de Daniel Ortega reincorporó a directivos del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) a las Juntas Directivas de los entes autónomos y gubernamentales, involucrándolos en las decisiones de su gobierno.

En el plano político, sencillamente Daniel Ortega dejó de atacar a los Estados Unidos y los países de la Unión Europea , envió delegaciones diplomáticas a ambos centros de poder mundial, con el objetivo de negociar las reformas al sistema electoral. Las negociaciones fueron intensas y secretas. El chantaje económico es la principal arma que los países imperialistas están utilizando contra las pretensiones del sandinismo de crear un régimen bonapartista, que se salga del control de las potencias mundiales.

En realidad, al imperialismo norteamericano y europeo no le interesa la democracia, sino que el gobierno sandinista cumpla con algunos estándares mínimos, fijados por ellos mismos. Y en cierto sentido, el gobierno sandinista ha cumplido con algunos parámetros: es campeón en la lucha contra el narcotráfico, no ha roto el CAFTA, mantiene la estabilidad de la región centroamericana, mantiene la paz social interna, se mantiene activo en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal, etc. Donde el gobierno sandinista sale aplazado es en el recorte de las libertades democráticas, en el acoso sobre los medios de comunicación y los organismos de la sociedad civil, en la poca transparencia electoral.

El componente político no ha sido resuelto. No existen diferencias entre las fracciones de la burguesía nicaragüense sobre la aplicación de medidas neoliberales para salir de la crisis. Las contradicciones políticas están centradas en el establecimiento de un nuevo régimen bonapartista que controla férreamente todas las instituciones del Estado. Leer más...