ULITEO LA PAGINA DE "NADIE" (ULISES) Y DE "TODOS" (PROTEO)

Monday, July 21, 2008

Tipos de Globalización

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN

Por Freddy Quezada

La globalización es inevitable. Nadie está fuera de ella. La globalización hay que aceptarla como un fait accompli. Este es el principio básico de la globalización. Hay varias sub—escuelas, a veces adversarias entre sí que, sin romper sus límites categoriales, las podemos enumerar así:

I. LA GLOBALIZACIÓN CONSUMADA EURONORTEAMERICANA

1.1 La globalización neoliberal, tipo Francis Fukuyama, quien dice que el fin perseguible de todo el mundo será el mercado, la democracia, la tecnología y la defensa del medio ambiente. De Samuel Huntington, quien asegura que el eje del futuro será la superioridad del euronorteamericanismo contra las demás culturas, todas adversarias de la cultura blanca y anglosajona; y de la globalización económica de la escuela monetarista de Chicago, base del “Consenso de Washington”, incluyendo críticos, tipo Joseph Stiglitz y George Soros. Lema: Las cosas son, ahora, como deben ser.

1.2 La globalización neomoderna, tipo Anthony Giddens, Alain Touraine, Jürgen Habermas. Parten que la globalización es inevitable y cabe considerarla como en constante renovación por medio de sus agencias, la incorporación y beligerancia de los nuevos actores sociales, o el mantenimiento de una modernidad abierta e inconclusa. Hablan desde Europa, como si al hablar desde ahí, todo el planeta tuviera la obligación de obedecerles y agradecer sus lecciones. Lema: Las cosas, pese a todo, pueden todavía ser mejores.

1.3 La globalización postmoderna desencantada, tipo Jean Francois Lyotard, Jacques Derrida, Jean Baudrillard. Juzgan la globalización como escéptica, dionisíaca y cínica. Incrédula en las grandes promesas emancipadoras, al revés del procedimiento de pensar por conceptos universales que eliminaban las diferencias, optan, como Funes el Memorioso, personaje de Jorge Luis Borges, por ver el mundo a través de la diferencia y el presente. Brindan una pequeña apuesta por los movimientos sociales y lo que sus pequeños relatos locales y limitados encierran. Apologistas de la fragmentación y la incertidumbre, son eurocéntricos contra el eurocentrismo. Lema: Las cosas son como son.

1.4 La globalización postmoderna optimista, tipo Hal Foster, David Harvey, Fredrick Jameson. Hablan, sobre todo desde EEUU, de un postmodernismo de resistencia y a pesar de reconocer que la globalización expresa el dominio cultural del capitalismo tardío (concepto marxista copiado de Ernest Mandel), todavía creen que puede combatírsele, desde las diferencias en sus metrópolis (mujeres, afrodescendientes, chicanas, latinos, pueblos originarios, asioamericanos, travestis, gays, bolleras, queers, etc), con proyectos de resistencia emancipadores. Lema: Las cosas pueden ser mejores de “otro” modo.

II. LA GLOBALIZACIÓN EMANCIPADORA

2.1 Globalización postmoderna emancipadora, tipo Boaventura de Souza Santos, Toni Negri y Michael Hardt. Dicen también que la globalización es inevitable, pero que puede ser transformada desde adentro, sea por más democracia, por la vía de incorporar más y más diferencias, o por revoluciones de las multitudes queer. Lema: Las cosas sólo pueden mejorar con el cambio.

2.2 Globalización neomoderna emancipadora, tipo Inmanuel Wallerstein, Samir Amin, Giovanni Arrighi. Plantean que al sistema -- mundo actual sólo se le puede combatir con otro sistema-- mundo tan poderoso como él. El nuevo sistema – mundo rival estaría compuesto por los movimientos sociales del mundo hegemónico, semiperiférico y periférico. Lema: Las cosas serán mejores de un modo radical, nuevo y mundial.

2.3 Globalización regional emancipadora latinoamericana, tipo Heinz Stefan Dietrich, Enrique Dussel, familia CLACSO. Regreso al socialismo del siglo XX, más cristianismo de liberación, más mercado controlado, más latinoamericanismo fácil, más vanguardismo repetido, más antiimperialismo de moderada intensidad, igual a socialismo del siglo XXI. Lema: Las cosas, esta segunda vez, si serán mejores.

III. LA GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

3.1 Globalizaciones “otras”, tipo Escuela Decolonial. Rompen con todos las variedades anteriores, al señalar, desde paradigmas antropológicos, que fuera de la Globalización hay culturas “otras” que, aunque han sido subalternizadas epistémicamente, al entrar en contacto con ellas, es posible ofrecer “modernidades alternativas” y “alternativas a la modernidad” (conceptos copiados de A. Ong aplicados a China). Creen que todavía hay grupos “puros” en proporciones significativas (como los afrodescendientes y los aborígenes) y comprenden también, sin mayor contradicción, a los híbridos (como los “latinos” en EEUU). Al revés de los museos, de los que habla Boris Groys, que convierten lo nuevo en diferente, estos convirtieron la diferencia en novedad. Lema: Las cosas pueden mejorar, para los subalternos, desde“otro” modo.

3.2 Globalización postcolonial, tipo Edward Said, Homi Bahba y Gayatri Spivak. Denuncian el eurocentrismo colonizador pero, en contra partida, no señalan quienes son los nuevos agentes centrales de las colonias, en los procesos de confrontación y para nada aluden a procesos emancipatorios. Said, dice cómo son los “orientales” para los occidentales, pero jamás dice “cómo son” en realidad; Spivak, niega que alguien pueda hablar por los subalternos, menos los intelectuales, quienes son sus constructores; y Bahba, dice que los colonizados por su mímica, ambivalencia e hibridez, son todas las cosas a la vez y ninguna. Un poco como dice Krishnamurti, lo nuevo (y todo siempre lo es) [1] no puede decirse por comparación, porque si no deja de serlo. Estos convirtieron la diferencia en silencio, única manera de expresar el respeto a lo nuevo. Lema: Las cosas son como no deben ser.

1 Básicamente en la relación entre lo conocido y lo nuevo, Krishnamurti dice que las personas no le temen a la muerte, porque no se puede temer lo que no se conoce, sino, más bien, que el terror es a perder lo conocido, la certeza, la casa, el lenguaje, la identidad, la seguridad del vientre, todo lo que preocupa a Peter Sloterdijk en sus tres volúmenes de Esferas (Burbujas, Globos y Espuma).

No comments: